La professió docent vehiculadora del patriarcat

El rol matern a les societats patriarcals s’explicita en oficis materns. Aquests oficis materns són apresos des del naixement i porten moltes dones a realitzar-los, no només a l’esfera privada, sinó també a l’esfera pública, en professions que estan associades a activitats pròpies de la maternitat, com ara educació, infermeria, psicologia, orientació, etc. D’aquesta manera, a aquestes professions se’ls assigna activitats com educar, tenir cura dels altres (alimentació , roba, salut, diners, atenció als desvalguts, etc).

Des de la Sociologia i la Psicologia educativa, se sap que l’actitud dels docents i les docents envers les estudiants i els estudiants,  dins de les escoles, són alguns dels mecanismes per transmetre i reforçar els papers i estereotips  de genère a l’àmbit escolar. La figura de la mestra sembla satisfer l’esquema patriarcal.

L’escola es converteix en un espai cultural que reforça i valora les característiques de les persones depenent del sexe a què pertanyen.

Mentre no es doni una autoreflexió de la seva pròpia visió de món, les mestres continuaran sent reproductores, en la seva relació amb les nenes i els nens, dels estereotips socials.

 

Maternalización de la enseñanza básica en el aula

“Las categorías de análisis que se establecieron partieron de un aspecto básico que hay que concretar, y este fue el rol materno, que en las sociedades patriarcales se explicita en oficios maternos. Estos oficios maternos son aprendidos desde el nacimiento y llevan a muchas mujeres a realizarlos, no solo en la esfera privada, sino también en la esfera pública, en profesiones que están asociadas a actividades propias de la maternidad, tales como educación, enfermería, psicología, orientación, etc. De esa manera, a estas profesiones se les asigna actividades como educar, disciplinar asociado al castigo, enseñar a ser hombres y mujeres (dependencia e independencia; de lo público o lo privado, etc.), a las mujeres a cuidar de otros (alimentación, ropa, salud, dinero, desvalidos, etc.) antes que aprender a cuidarse a sí misma  reproduciendo el sistema patriarcal.

(…) a pesar de la incursión de la mujer en el campo laboral, no hay cambio en los papeles tradicionalmente atribuidos a las mujeres, como son los de cuidado, enseñanza y corrección, pues éstos los sigue ejerciendo mayoritariamente una figura femenina, ya sea la madre, la abuela o una hermana. Esto es importante, ya que en el proceso de socialización primaria a través de la familia se establece la identidad de género, con los estereotipos, mitos y creencias que lleva consigo, y la cultura transmite a las niñas y los niños diversos rasgos que caracterizan el comportamiento masculino y el femenino. De esa manera, las niñas y los niños aprenden
por modelaje que, aún cuando la madre trabaja, sigue siendo esta, u otra figura femenina, la que continúa asumiendo las tareas antes mencionadas.

Desde la Sociología y la Psicología educativa, se sabe que la actitud de los docentes y las docentes hacia las estudiantes y los estudiantes, así como el modelo que representan las figuras de autoridad dentro de las escuelas, resultan ser algunos de los mecanismos para transmitir y reforzar los papeles y estereotipos genéricos en el ámbito escolar.

Muchos de las maestras y los maestros, como lo menciona Van Manen, “no tienen conciencia de que están dedicando buena parte de la jornada al mantenimiento de unas normas de funcionamiento y a ciertas maneras de hacer, cuya eficacia y necesidad, por lo demás, no siempre han sido probadas” (Van Manen, 1998, p.87). Este comportamiento es aceptado por la niña y el niño como normal, pero con una expectativa de cambio en el fondo.
La maestra parece satisfacer el esquema patriarcal: son buenas cuando satisfacen los deseos de los otros, y son malas cuando no lo hacen. Este es, más o menos, el esquema de lo materno, que es seguido por la educadora en su constante contacto con las niñas y los niños.

Es importante aclarar que desde la psicología social, se define a los estereotipos de orden productor como aquellos tendientes a reproducir el sistema social dominante, mientras que los de orden corrector son los que tratan de generar emancipación y que tienden a mejorar la igualdad en la relaciones intergenéricas y de poder social. Así, con base en el trabajo realizado con las niñas, los niños, las docentes y las observaciones dentro del aula, se puede mencionar que la identidad genérica que traen consigo las niñas y los niños desde sus familias de origen es reforzada en la escuela desde el orden productor de estereotipos.
Estas creencias parten desde lo subliminal, ya que no se evidencian dentro del discurso oficial, revestido por un espíritu de igualdad, que, como hemos visto hasta aquí, no es real.

Así, la escuela se convierte en un espacio cultural que refuerza y valora las características de las personas dependiendo del sexo al cual pertenecen. Los mecanismos encubiertos, por medio de las cuales se transmiten y se solidifican las inequidades de género, influyen decisivamente en la autovaloración de las niñas y los niños y en las opciones y actitudes que van asumiendo a lo largo de su educación y en los resultados finales que se reflejan en su vida futura. 

(…) las maestras asumen su función como algo asociado directamente a la maternidad, desde una imagen idealizada, concebida como la misión divina, de protección, guía, corrección, formación, a las criaturas indefensas que son las niñas y los niños, aun de sus propios deseos.

Mientras no se de una autorreflexión de su propia visión de mundo, las maestras seguirán siendo reproductoras, en su relación con las niñas y los niños, de los estereotipos sociales.”

Leiva Díaz, Viriam
Maternalización de la enseñanza básica en el aula
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, vol. 5, 2005, pp. 1-24


 

Conseqüències de la feminització en educació

“La feminització docent té conseqüències diverses sobre el procés educatiu i sobre la funció de l’educació en la societat. És probable que la feminització de la docència hagi portat a l’adopció de “pedagogies toves” (pedagogies actives i no directives).”